top of page

Tumores

Escrito por: Dr. Marcelo Rivas

Publicado: 17/06/2020

Tumor Cerebral

Se denomina tumor a todo bulto o proceso expansivo dentro de la sustancia cerebral formado por células del tejido cerebral con características biológicas anormales. Estos pueden ser:

  • Parenquimatosos:   pueden alojarse dentro de la sustancia cerebral misma, sea en la corteza cerebral como en la sustancia blanca generando su manifestación clínica de acuerdo a la localización y tamaño. Los tumores superficiales alteran el equilibrio eléctrico de la corteza cerebral y a veces generan focos de epilepsia.

  • Ventriculares: algunos se alojan en las cavidades ventriculares en donde crecen rodeados de líquido cefalorraquídeo

  • De las Envolturas: otras veces crecen a expensas de las células que forman las membranas que envuelven al cerebro  o meninges... por ejemplo los meningiomas.

tumor de fosa post 2.bmp
tFP.bmp
29042009(006).jpg

Características  Generales

Los tumores de crecimiento lento pueden aumentar su tamaño considerablemente antes de manifestar síntomas al contrario de los tumores invasivos y de rápido crecimiento que suelen ser malignos.

Clínica

La aparición de un volumen agregado representado por la masa tumoral condiciona un aumento general de la presión intracraneana con las manifestaciones típicas de la  Hipertensión Endocraneana. Esta conlleva la aparición de Dolores de cabeza progresivos, vómitos reiterados, intolerancia alimentaria, trastornos de la presión arterial y frecuencia cardíaca y respiratoria al igual que un deterioro del estado de la consciencia pudiendo llegar al coma em los estados mas avanzados

A veces se manifiesta con crisis convulsivas.

Según la región afectada puede manifestar también síntomas de afectación del cerebelo, de los pares craneanos como parálisis oculares, trastornos para deglutir, o directamente debilidad de miembros o parálisis.

La Hidrocefalia Obstructiva puede ser una forma de manifestarse un proceso tumoral.

Tumores Cerebrales más frecuentes

Algunos tumores tienen un comportamiento particular y pueden ser muy bien caracterizados como por ejemplo:

  • Meningioma: es el tumor más frecuente en adultos y extremadamente raro en niños. Su extirpación puede ser un verdadero desafío técnico cuando afecta importantes vasos sanguíneos.

  • Glioma crecen a partir de células nerviosas de sostén y por tanto crecen dentro mismo de la sustancia cerebral, pueden ser benignos  o malignos. La anatomía patológica y la biología molecular permiten clasificar los gliomas y determinar su pronóstico y tratamiento con mucha precisión.

  • Astrocitoma del cerebelo es un glioma de comportamiento benigno que representa el tumor cerebral más frecuente en la edad pediátrica. Su excéresis completa puede alcanzar la curación oncológica.

  • Neurinoma del Acústico: crece a expensad de la capa de envoltura del nervio acústico de la células de Schwann por lo que se le denomina también Schwanoma

microcirugía neurológica.jpg

 

Tratamiento

El tratamiento es quirúrgico en tumores tanto cerebrales como espinales.

Los objetivos de  la cirugía son esencialmente dos: la reducción del volumen de la masa tumoral sino su extirpación total eliminando el fenómeno de la ocupación de  espacio y el segundo y no menos importante es la obtención de una muestra del tejido tumoral para ser estudiado con pruebas de tinción o con métodos histológicos para determinar que diagnostico revela.

Neurocirugía de los tumores

Las neurocirugías deben realizarse en quirófanos especialmente equipados con  Microscopio Neuroquirúrgico, coaguladores bipolares, mesas quirúrgicas muy sofisticadas, e instrumental especial contando con personal altamente calificado para solventar situaciones de mucha complejidad quirúrgica.

Evaluación de resultados del procedimiento

El grado de dificultad técnica y los  eventos intraoperatorios son analizados en  el relatorio del procedimiento documentado en la hoja de técnica operatoria. Este documento es el punto de partida más importante para la implementación del tipo y complejidad de los cuidados postoperatorios.

La afectación de estructuras nobles podrá evaluarse al despertar el paciente de los efectos de la anestesia hasta semanas después de la cirugía.

El Grado de Excéresis tiene que ver con las expectativas de curación. La excéresis podrá ser evaluada con los estudios postoperatorios de tomografía computada o de resonancia magnética.

Finalmente el resultado de la patología determinará las posibilidades de nuevo crecimiento y la necesidad de quimioterapia y radioterapia  o la confirmación de la curación quirúrgica.

Seguimiento

El seguimiento postoperatorio deberá ser sostenido por el oncólogo y el neurocirujano conjuntamente con el pediatra de cabecera apuntando a controlar la aparición de complicaciones o a optimizar la buena evolución del paciente.

Tumores del Cráneo

Es el  crecimiento de células de características atípicas o anormales en el tejido óseo que compone el cráneo.

Pueden ser benignos o malignos según su tendencia a recidivar cuando son extirpados quirúrgicamente o tratados con quimioterapia o radio terapia.

 Según su localización podemos citar a los:

  • Tumores de Calota: Pueden localizarse en la parte convexa del carneo siendo visible una deformación superficial  en la superficie del cráneo.  Los tumores de calota más frecuentes son las metástasis de tumores distantes. Entre los más frecuentes están el cáncer de mama, próstata, pulmón, colon, melanoma del cuero cabelludo

  • Tumores de Base de Cráneo: pueden  alojarse en la base del cráneo en cuyo caso se manifiesta por la afectación de los órganos que comprime a su paso

tumor calota craneal.jpg
LESIÓN_INTRAMEDULAR.bmp

Tumores Medulares

Los tumores medulares se manifiestan como una compresión de la medula y estos pueden presentarse con parálisis de miembros inferiores, dolor espinal, afectación del control de los esfínteres, calambres o dolores regionales en los miembros.

El Glioma, el Ependimoma y el Schwanoma son los tumores más frecuentes en la columna vertebral.

Dr. Marcelo Rivas

Neurocirujano Infantil

Asunción - Paraguay

 Lugares de Atención

Práctica Privada

Sanatorio Americano

Docto SRL

Avda España 935 casi Padre Pucheau

Asunción-Paraguay

marcelorivas.org

Tel: (021) 200 226

 

Av. Mcal. López e/ Cruzada de la Amistad - Campus de la UNA - San Lorenzo

021-683.930/2

fcm@med.una.py

Hospital de Clínicas

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Nacional de Asunción

Hospital de Trauma

“Prof. Dr. Manuel Giagni”

Avda. Gral. Santos y Teodoro Mongelós | Asunción 

Teléfono: 021 204 800

© 2020 por Marcelo Rivas  Creado con Wix.com

bottom of page