top of page

Quiste Aracnoideo

Escrito por Dr. Marcelo Rivas

Publicado: 17/06/2020

Quiste Aracnoideo

Se denomina quiste a una colección de líquido cefalorraquídeo rodeada de una membrana de origen congénito. No es frecuente y en general suele ser asintomática

 

Origen

En el caso particular del quiste aracnoideo existen varias teoría sobre su probable etiología, pero la más aceptada, explica que la falta de separación o la separación incompleta de las dos hojas del mesodermo, estructura embrionaria de la cual se originan casi todas las envolturas del cerebro, que van a dar origen a la membrana aracnoidea y al espacio subaracnoideo, determinan la acumulación de LCR en algunos sitios. Se piensa que la mayoría de ellos ya están en el cerebro del feto y el cerebro acomodándose a la presencia del quiste crece en forma incompleta en las adyacencias.

Como se presentan  ?

 Los quistes pueden ser asintomáticos durante toda la vida del individuo pudiendo iniciarse la sintomatología en forma espontánea o inducido por traumatismos, infecciones, etc.

cap074.bmp
cap045.bmp
cap090.bmp

Que pacientes deben ser tratados ¿?

Se indica tratamiento de aquellos quistes sintomáticos

 

Que tipos de tratamientos existen ?

Existen dos tratamientos quirúrgicos de los quistes aracnoideos.

derivación cisto-peritoneal con válvula 

Uno consiste en la derivación cisto-peritoneal con válvula. Es un procedimiento similar a la instalación de una válvula de derivación ventrículo-peritoneal  para el tratamiento de la hidrocefalia

excéresis del quiste con microscopio

El otro tratamiento consiste en el abordaje directo del quiste a través de una craneotomía con posterior excéresis de la cápsula o membrana que rodea al quiste, la cual tiene características similares a la membrana aracnoidea pues es blanca y transparente. Es preferible realizar la maniobra con técnica microscópica por la posibilidad de lesionar inadvertidamente estructuras microvasculares de importancia. Debe tentarse resecar la mayor extensión posible de membrana de modo a minimizar el riesgo de recidiva del quiste.

Neuroendoscopía

 

Actualmente con el advenimiento de la cirugía mínimamente invasiva es posible realizar la excéresis de la membrana quística o por vía endoscópica realizando la conexión con las cisternas del espacio subaracnoideo vecino, procedimiento denominado marsupialización del quiste.

Visión con Neuroendoscopio.

Nótese la imagen oscura en el tercio inferior del campo visual

Dr. Marcelo Rivas

Neurocirujano Infantil

Asunción - Paraguay

 Lugares de Atención

Práctica Privada

Sanatorio Americano

Docto SRL

Avda España 935 casi Padre Pucheau

Asunción-Paraguay

marcelorivas.org

Tel: (021) 200 226

 

Av. Mcal. López e/ Cruzada de la Amistad - Campus de la UNA - San Lorenzo

021-683.930/2

fcm@med.una.py

Hospital de Clínicas

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Nacional de Asunción

Hospital de Trauma

“Prof. Dr. Manuel Giagni”

Avda. Gral. Santos y Teodoro Mongelós | Asunción 

Teléfono: 021 204 800

© 2020 por Marcelo Rivas  Creado con Wix.com

bottom of page