top of page

Espina Bífida

Escrito por: Dr. Marcelo Rivas

Publicado: 17/06/2020

Mielomeningocele (espina bífida abierta)

Uno de los defectos del cierre del tubo neural primitivo o espina bífida  más conocidos es el mielomeningocele. Es un defecto congénito del sistema nervioso. Su frecuencia oscila entre 2 a 5 casos de cada 1000 nacidos vivos.

Concepto

Se denomina así a la tumoración quística que aparece en la región lumbar con mayor frecuencia, como consecuencia del cierre incompleto de la columna vertebral  a ese nivel, denominado raquisquisis y segundo a la falta de intubulación de la médula espinal a ese nivel, la misma se encuentra abierta conformando una placa de tejido nervioso de la médula espinal expuesta al medio ambiente. El nombre describe los componentes anatómicos de la tumoración pues la misma contiene médula espinal, meninges que son las membranas que recubren el sistema nervioso central y cele que significa tumor o quiste. Puede aparecer a cualquier altura de la columna vertebral pero lo más frecuente es en  la región lumbar y sacra.

IMG00312-20120808-0827.jpg

Causa

 La falta de ácido fólico es atribuida como la causa demostrada de la aparición de ese defecto. El ácido fólico debe tomarse en forma preventiva antes de que ocurra la fecundación. Se puede relacionar aún con medicamentos teratógenos, enfermedades como toxoplasmosis y rubeola, episodios de fiebre muy alta de la madre durante los primeros meses de embrazo y factores genéticos.

13984.jpg

Cuál es la técnica quirúrgica habitual ?

Se denomina plastia de mielomeningocele y se debe realizar lo antes posible una vez nacido en condiciones habituales. Esencialmente el neurocirujano procede a la identificación de la placa neural, la cual se intubula reconstituyendo la forma de la médula espinal, a continuación se identifica los planos de cobertura y se cubre totalmente el defecto cutáneo.

IMG00334-20120821-1633.jpg

Diagnóstico

El diagnóstico debe ser realizado por el ecografista durante el cuarto o quinto mes del embrazo siendo esa una prueba rutinaria y obligatoria durante la gestación.

También se puede detectar con la determinación  en la sangre de algunos marcadores como por ejemplo la  alfafetoproteína, producida por el feto, Gonadotropina coriónica humana, o el estriol.

Diagnóstico Al Nacimiento

Al nacer ya se puede observar en la línea media una tumoración característica  en la espalda del bebé.

Se debe completar la evaluación con ecografía cerebral  de modo a evaluar la coexistencia de hidrocefalia evolutiva.

Las secuelas dependen de varios factores: Altura de la lesión vertebral y medular, la extensión total de la ausencia de arcos posterior es de las vértebras, la presencia de movilidad de miembros inferiores ya desde el  nacimiento.

Además puede haber:

  • Trastornos sensitivos por debajo del nivel de la lesión y a veces afectación grave de las funciones motoras llegando algunos a la parálisis completa y definitiva de los miembros inferiores.  Generalmente si estos déficits se encuentran ya en la evaluación inicial neurológica previa a la cirugía correctiva no revierten.

  • Trastornos de la continencia vesical y rectal.

  • Hidrocefalia

  • Pie cavo equino

  • Cifosis o encurvamiento anormal de la columna.

imagen esquema de mmc.jpg

Qué Consecuencias se espera de un paciente con esta patología ?

Puede ser considerada como una lesión medular baja y por ende tendrá las manifestaciones neurológicas de tal, como ser parálisis de miembros inferiores con anestesia por debajo del nivel de lesión medular e incontinencia de los esfínteres.

La Hidrocefalia empieza a evolucionar en el 90% de los operados y debe ser tratada quirúrgicamente con la implantación de una válvula.

Porque debe ser intervenido tempranamente ?

Constituye una urgencia neurológica por cuanto el tejido nervioso expuesto a la intemperie es sujeto de daño y muerte celular, y además está demostrado que la precocidad del tratamiento quirúrgico evita una lesión neurológica mayor.

Es además una urgencia infectológica pues el tejido nervioso sin la barrera protectora de sus envolturas puede ocasionar cuadros infecciosos graves como la meningitis.

 

varias_imágenes_de_neuro_014.jpg

Tratamiento Del Mielomeningocele

Es quirúrgico. El neurocirujano infantil debe reconstruir las capas de la columna vertebral con mucha delicadeza para no provocar mayor daño y empeorar el pronóstico de marcha y exposición a pérdidas sanguíneas considerables pues se trata de recién nacidos de poco peso corporal.

La cirugía puede limitar el daño neurológico considerablemente  si se realiza con prontitud

Cirugía Fetal o Intraútero del mielomeningocele

La corrección del tubo neural intraútero si se realiza antes de la semana 27 del embarazo disminuye en un gran porcentaje la aparición de la malformación de Chiari y la evolución de una hidrocefalia que podría comprometer seriamente su desempeño intelectual.

Este demostrado que los niños operados dentro del útero materno  tienen un mejor pronóstico en cuanto a su calidad de vida.

Actualmente y si existen los medios disponibles es la estrategia más recomendable.

Debe ser realizada por un equipo multidisciplinario en donde concursan el cirujano fetal, el neurocirujano infantil, los obstetras, anestesiólogos, y otros.

WhatsApp Image 2019-10-02 at 16.45.19.jp

Cirugía Fetal de la Espina Bífida .

 Dr. M. Rivas, Dr. P. Sosa, Dr. C Sosa     Agosto, 2019

WhatsApp Image 2019-10-02 at 16.46.26.jp

Seguimiento

 Los pacientes portadores de esta condición deben ser controlados toda su vida con especialistas pues van apareciendo varias situaciones que deben ser manejadas por las distintas áreas de la pediatría como nutrición ortopedia,  urología,  etc.

Recomendaciones

Consulta siempre con profesionales de experiencia en el área específica. Una decisión a destiempo va en contra del mejor desempeño de su niño.

Dr. Marcelo Rivas

Neurocirujano Infantil

Asunción - Paraguay

 Lugares de Atención

Práctica Privada

Sanatorio Americano

Docto SRL

Avda España 935 casi Padre Pucheau

Asunción-Paraguay

marcelorivas.org

Tel: (021) 200 226

 

Av. Mcal. López e/ Cruzada de la Amistad - Campus de la UNA - San Lorenzo

021-683.930/2

fcm@med.una.py

Hospital de Clínicas

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Nacional de Asunción

Hospital de Trauma

“Prof. Dr. Manuel Giagni”

Avda. Gral. Santos y Teodoro Mongelós | Asunción 

Teléfono: 021 204 800

© 2020 por Marcelo Rivas  Creado con Wix.com

bottom of page