top of page

Escoliosis

Escrito por: Dr. Marcelo Rivas

Publicado: 17/06/2020

Concepto

Es una deformidad muy poco frecuente pero  que debe ser reconocida precozmente para aumentar las posibilidades de mejorar el pronóstico.

Consiste en la deformación de la columna espinal que va adoptando formas grados de severidad que se contraponen a la adecuada anatomía  y funcionalidad del cuerpo.

 

 Evolución

Tiende a agravarse durante el proceso del crecimiento corporal a pesar de que los niños y adolescente compensan la pérdida de linealidad de la columna de manera que el proceso muchas veces avanza silenciosamente sin que nos percatemos.

Debemos saber que cuanta más deformación tenga la columna mayor el riesgo de tener que llegar a una cirugía radical de fijación de la columna condicionando la movilidad definitiva de la columna.

No todas las escoliosis evolucionan igual.


 

ALEX MOREL (164) - copia.JPG
MOREL_ALEXANDERpost 2 - copia.bmp

Como identificar este problema ?

Generalmente los niños no se dan cuenta del problema por lo que deberá vigilarse la postura de los niños (especial cuando llegan a la pubertad) en posición de pie buscando asimetrías de la altura del hombro o cadera del tórax y si hay renguera al caminar.  Los dolores e incomodidades aparecen ya en estadíos muy avanzados de la enfermedad.

La columna espinal no es recta sino que cuenta con curvaturas naturales ,.

Así por ejemplo esta la lordosis lumbar, la lordosis cervical, las cifosis torácica y la sacro coccígea en el sentido anteroposterior. Estas curvas “normales “se pueden identificar cuando observamos al niño de perfil y en posición de pié.

En cambio cuando observamos al niño de frente solo podemos observar grandes desviaciones de la columna o sutiles desviaciones si miramos el nivel de los hombros de la escapula y de la cadera. A veces vemos también un acortamiento de miembro inferior.

Tipos de Escoliosis

Existen esencialmente 3  grupos  de escoliosis según su causa:

Congénita    en este grupo de pacientes se pueden identificar perfectamente anormalidades de la formación de las vértebras o directamente ausencia de vértebras  lo cual determina una rotación del crecimiento alrededor del segmento malformado.

Neuromuscular     en ocasiones algún tipo de enfermedad neurológica  o traumatismo de cráneo o columna  pueden resultar en un disbalance del funcionamiento muscular y comienza a evolucionar una deformación de muy difícil manejo porque va asociado a problemas generales  como alimentación, deambulación, etc.  . Algunas enfermedades que pueden producir escoliosis neuromuscular son espina bífida neurofibromatosis distrofia de Duchene, tumores cerebrales o medular, etc.

Idiopática     La forma más común de en niños   pero con evolución grave menor. A su vez la escoliosis idiopática se clasifica según su edad de aparición   en los menores de edad:

  • Idiopática  del niño:  menores de 3 años

  • Idiopática  juvenil. Se presenta  entre los 3 y los 10 años

  • Idiopática del adolescente. Es la que más frecuentemente consultan en el hospital  y afecta a  mayores de 10 años

  • Idiopática  del  adulto

IMG00494-20121031-1003 - copia.jpg

Diagnóstico

En la mayoría de los casos, la escoliosis no genera dolor y si algunas mínimas incomodidades, De manera que el medico pedíatra  y los padres o cuidadores deben observar la actitud del niño cuando está de pie.

La simple observación clínica en el consultorio ya permite hacer el diagnóstico. Sin embargo debe medirse el grado de curva que ha desarrollado pues esto determina la conducta que debe asumir el médico para con el paciente.

Para completar la evaluación de un paciente con escoliosis el mismo debe realizarse

  • Espinografía:    es una radiografía completa de toda la columna  midiendo las curvas según el método de Cobb

  • Tomografía Computada de la columna: con reconstrucción 3 D para identificar vertebras anormales o fusión vertebral.

  • Resonancia Magnética para identificar causas tumorales o de otra índole.

20160219_084937 - copia.jpg
20151012_123758 - copia.jpg
20160219_084744 - copia.jpg

Tratamiento

La edad es el principal determinante, pues condiciona la toma de decisión en cuanto a manejo conservador o de activa intervención. La misma puede llegar incluso a la cirugía de fusión vertebral, una cirugía de gran complejidad y por ende con riesgos inherentes.

Otros condicionantes de la conducta terapéutica son la severidad de la curvatura, la causa identificada o no,  pero por sobre todo  la etapa de crecimiento en la cual se encuentra, es un factor clave.

Inicialmente en curvas poco pronunciadas se vigila al paciente con mediciones periódicas del ángulo de inclinación desarrollado con espinografías y observación clínica indicándose actividades físicas que mantengan una musculatura paraespinal fuerte y funcional, fomentando también la flexibilidad y las apropiadas posturas al sentarse pararse y caminar.

Si empeora la curvatura se puede indicar un Corsé aunque muchos estudiosos sugieren que la eficacia es relativa y su uso importa incomodidades al niño y/o adolescente que compromete a veces su uso regular.

Pasando los 45 °  de curvatura se debe evaluar la posibilidad de una  intervención quirúrgica para hacer la corrección y fijación impidiendo su evolución.

Pronóstico

Esta determinado por la edad, constitución corporal, causa subyacente, severidad de las curvas y sin duda alguna del diagnóstico y toma de decisión apropiado y experiencia del equipo tratante.

Dr. Marcelo Rivas

Neurocirujano Infantil

Asunción - Paraguay

 Lugares de Atención

Práctica Privada

Sanatorio Americano

Docto SRL

Avda España 935 casi Padre Pucheau

Asunción-Paraguay

marcelorivas.org

Tel: (021) 200 226

 

Av. Mcal. López e/ Cruzada de la Amistad - Campus de la UNA - San Lorenzo

021-683.930/2

fcm@med.una.py

Hospital de Clínicas

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Nacional de Asunción

Hospital de Trauma

“Prof. Dr. Manuel Giagni”

Avda. Gral. Santos y Teodoro Mongelós | Asunción 

Teléfono: 021 204 800

© 2020 por Marcelo Rivas  Creado con Wix.com

bottom of page